Tipos de materiales para prótesis dentales removibles [Guía]

Elegir correctamente los materiales para prótesis dentales removibles es una decisión crítica en cualquier laboratorio dental.
Afecta no solo al resultado estético y funcional, sino también a la durabilidad, coste y eficiencia en los procesos de fabricación.
En esta guía analizamos los principales materiales empleados en prótesis removibles, sus ventajas y limitaciones, así como los criterios clave para seleccionar la mejor opción según cada caso.
Clasificación de las prótesis dentales removibles
Las prótesis removibles pueden dividirse en dos grandes categorías, según el número de piezas dentales ausentes y el soporte disponible en la boca del paciente: parciales o completas.
Prótesis parciales removibles
Indicadas cuando el paciente conserva algunos dientes naturales.
Pueden estar confeccionadas en diversos materiales y con diferentes sistemas de retención (ganchos, ataches, estructuras metálicas, etc.).
Permiten restituir funcionalidad y estética sin necesidad de implantes.
Principales características:
- Compatibles con múltiples sistemas de retención: ganchos, ataches o estructuras metálicas.
- Preservan la oclusión y los espacios interdentales.
- Posibilitan un diseño más ligero y discreto que las prótesis completas.
- Son una alternativa no invasiva frente a soluciones implantosoportadas.
Prótesis completas removibles
Se utilizan cuando el paciente ha perdido todos los dientes de una arcada.
Su diseño debe adaptarse con precisión a la morfología del paciente para asegurar retención, comodidad y eficacia masticatoria.
Requieren una base que se apoye completamente sobre la mucosa, y los materiales seleccionados deben garantizar buena adaptación, estabilidad y resistencia al desgaste.
Aspectos clave a considerar:
- Requieren buena adaptación a la anatomía del reborde alveolar.
- La elección del material influye directamente en la estabilidad y el confort.
- Son más voluminosas que las parciales, por lo que el peso y el diseño son determinantes.
- El acabado estético es esencial para la aceptación por parte del paciente.
Materiales más comunes para prótesis removibles
Resina acrílica
Es el material más utilizado para bases de prótesis completas y parte de las parciales.
Ofrece buena estética, facilidad de reparación y un coste accesible.
Aunque su resistencia puede ser limitada, especialmente en zonas de carga, sigue siendo una opción válida para muchos casos protésicos.
Metal
El cromo-cobalto es el metal más empleado en estructuras para prótesis parciales.
Destaca por su alta resistencia mecánica, estabilidad dimensional y la posibilidad de trabajar con menor volumen, lo que mejora la comodidad para el paciente.
Su uso está indicado en casos donde se requiere un soporte robusto y una sujeción efectiva a los dientes remanentes.
Materiales termoplásticos
Como el nylon, el polipropileno o la PEEK.
Se utilizan para bases flexibles, prótesis temporales o casos con necesidades estéticas especiales. Ofrecen flexibilidad, confort, biocompatibilidad y ausencia de monómero residual.
Su popularidad ha crecido, aunque su manipulación requiere equipos específicos y experiencia técnica.
Zirconio
Aunque menos frecuente en prótesis removibles, el zirconio puede emplearse en estructuras de alta gama por su estética, biocompatibilidad y resistencia al desgaste.
Es una opción premium que se reserva para casos donde la apariencia y la durabilidad son prioritarias, generalmente bajo tecnología CAD-CAM.
Combinaciones metal-acrílico
Muy frecuentes en prótesis parciales removibles, combinan una estructura metálica (habitualmente Cr-Co) con base y dientes en resina acrílica.
Permiten equilibrar resistencia, confort y costes de fabricación.
Se trata de una solución versátil y eficaz, adaptada a una amplia variedad de casos clínicos.
¿Cómo elegir el material adecuado? Criterios de selección
El equilibrio entre calidad, costes y tiempos de producción puede marcar la diferencia en la rentabilidad y en la fidelización de las clínicas con las que se trabaja.
La elección de los tipos de materiales para prótesis dentales removibles depende de una combinación de factores clínicos, funcionales y técnicos.
- Zona de aplicación: superior/inferior, completa/parcial.
- Morfología y soporte mucoso: si hay rebordes atróficos o mucosa delgada.
- Nivel de oclusión y carga funcional que deberá soportar la prótesis.
- Tolerancia al material: alergias, sensibilidad o historial de rechazo.
- Estética esperada y visibilidad de los componentes en boca.
- Equipamiento del laboratorio: disponibilidad de inyectoras, fresadoras CAD-CAM o sistemas de colado.
- Coste y tiempos de producción, en función de la carga de trabajo y urgencia del caso.
Para muchos laboratorios, combinar estructuras metálicas con bases acrílicas sigue siendo una de las estrategias más equilibradas en cuanto a resultados clínicos y eficiencia productiva.
Al mismo tiempo, incorporar materiales termoplásticos o zirconio permite cubrir un espectro más amplio de necesidades y perfiles de pacientes.
Evaluar continuamente la evolución de los materiales y técnicas permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades actuales de las clínicas. Además, ampliar el abanico de opciones permite adaptarse a las exigencias de cada caso clínico sin comprometer tiempos ni resultados.