Cómo usar y medir con una Sonda Periodontal, aprende a usarla

Dominar el uso de la sonda periodontal te permitirá detectar precozmente patologías gingivales y establecer diagnósticos precisos.
Esta guía está diseñada para ayudarte a comprender, aplicar y sacar el máximo rendimiento clínico a este instrumento indispensable en cualquier consulta dental.
¿Para qué sirve la sonda periodontal?
La sonda periodontal es un instrumento de exploración clínica indispensable para evaluar el estado de salud de los tejidos periodontales.
Su función principal es medir la profundidad de las bolsas periodontales, pero también permite detectar recesiones gingivales, registrar sangrado al sondaje y determinar el nivel de inserción clínica.
Estos parámetros son necesarios para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades periodontales. Su uso permite:
- Diagnosticar gingivitis y periodontitis
- Determinar la gravedad del daño periodontal
- Facilitar el seguimiento del tratamiento periodontal
- Evaluar el estado gingival y detectar precozmente alteraciones
¿Cómo usar la sonda periodontal?
El uso correcto de la sonda periodontal requiere precisión y una técnica cuidadosa:
- Garantizar la desinfección del instrumento y el uso de guantes estériles.
- Introducir suavemente la sonda en el surco gingival, paralela al eje largo del diente.
- Aplicar una presión leve, aproximadamente de 25 gramos.
- Explorar todas las caras dentarias: vestibulares y linguales o palatinas.
- Realizar la medición en seis puntos por diente para obtener una visión completa.
Esta técnica proporciona una visión completa del estado periodontal del paciente.
Tipos más usados de sondas periodontales
Existen diversos tipos de sondas periodontales, adaptadas a distintos contextos clínicos según su grosor:
- Sonda WHO: ideal para cribados rápidos, con una marca negra entre 3,5 y 5,5 mm.
- Sonda Williams: graduación en milímetros hasta 10 mm, útil en evaluaciones detalladas.
- Sonda Michigan-O: similar a la Williams, común en prácticas generales.
- Sonda North Carolina: marcaje completo de 1 a 15 mm, recomendada en entornos académicos.
- Sonda UNC-15: considerada la más estandarizada por su precisión y alcance hasta 15 mm.
- Sonda CPITN/CPI: empleada en estudios epidemiológicos, diseñada para evaluar índices de salud periodontal.
Estas sondas se diferencian principalmente en tres aspectos:
1. Según su graduación
- Millimetradas completas: marcadas de 1 a 15 mm (UNC-15, North Carolina).
- Millimetradas selectivas: omiten marcas intermedias (Williams omite 4 y 6 mm).
- Con bandas codificadas: bandas oscuras o a color (WHO, CPITN).
2. Según su diseño
- Con bola en la punta: minimizan trauma al tejido blando (WHO, CPITN).
- Extremo fino y sin bola: mayor precisión en detección de profundidad real (UNC, Williams).
- Rectas o curvas: según acceso anatómico (menos comunes).
3. Según el fabricante o estándar de marca
- UNC-15: la más estandarizada en investigación y docencia.
- Williams: clásica en clínicas para exploración sistemática.
- WHO / CPITN: promovidas por la OMS en estudios poblacionales.
- Michigan-O / North Carolina: alternativas comunes con amplia distribución.
¿Cómo medir con una sonda periodontal?
- Introducir la sonda hasta el fondo del surco o bolsa periodontal.
- Medir desde el margen gingival hasta el punto más profundo alcanzado, en milímetros.
- Repetir el procedimiento en seis puntos por diente: mesio-vestibular, centro-vestibular, disto-vestibular, mesio-lingual, centro-lingual y disto-lingual.
- Registrar cada valor inmediatamente para evitar errores.
- Interpretar los valores según los rangos clínicos establecidos.
Los valores normales oscilan entre 1 y 3 mm.
- Bolsas superiores a 4 mm indican alteraciones en el periodonto.
- A partir de 7 mm se consideran bolsas profundas que requieren intervención periodontal avanzada.
Técnica adecuada para el uso de la sonda periodontal
Técnica | Descripción |
---|---|
Posición ergonómica | Paciente semi-recostado, operador entre las 9 y 12 h |
Sujeción del instrumento | Pinza de precisión con control y comodidad |
Ángulo de inserción | Paralelo al eje del diente, ligera inclinación en molares |
Presión aplicada | Ligera, aproximadamente 25 gramos |
Lectura y registro | Inmediata, punto por punto, en ficha clínica |
Interpretación de los resultados del sondaje periodontal
Los valores obtenidos permiten clasificar el estado periodontal:
- 1–3 mm: surco fisiológico, sin patología.
- 4 mm sin sangrado: posible estabilidad clínica, vigilancia recomendada.
- ≥4 mm con sangrado: signo clínico de inflamación activa o periodontitis.
- ≥7 mm: bolsa periodontal profunda, se requiere tratamiento específico.
Estos datos deben registrarse en el documento clínico conocido como sondagrafía periodontal, donde se consignan también otros parámetros como sangrado al sondaje, presencia de placa, recesiones y movilidad dental.